El ejercio de presustentacion pretende dar retroalimentacion sobre la calidad y elementos a resaltar en la sustentacion , tambien a fortalecer los procesos de hhh
http://picasaweb.google.com/anapinzon52/Presustentacion#
miércoles, 11 de noviembre de 2009
TUTORIA 4
En nuestro cuarto encuentro abordamos el proyecto de intervención , al análisis de resultados , conclusiones y recomendaciones
En el capítulo de proyecto de intervención se aclaro cada uno de los apartados así:
- Esquema general de intervención: se presenta un esquema que evidencie las fases del proyecto de aula. Según el trabajo puede aparecer el referente teórico utilizado. Deben incluirse los núcleos temáticos de cada momento de intervención.Debe acompañarse de un texto de dos páginas aproximadamente que amplie la información que aparece complilada en el esquema.
- Actividades integradoras: Se presenta el diseño de las sesiones de los dos momentos de intervención. Este ajuste fue avalado por la dirección del programa. El formato de estructura de la sesión desarollado en octavo y noveno semestre cobra sentido y significado , para quienes lo realizaron juiciosamente. Algunos CIPAS deberan buscar en sus registros de diario de campo o presentaciones de semestres anterior que les permita recuperar esta información.
- Práctica reconstruida: Es la mirada reflexiva de las estudiantes investigadoras de su propia práctica , sus sentires y construcción de saberes. Estos deben reflejar la apropiación de discursos oficiales ; tanto normativos como científicos . Desde los discursos cotidianos la transformación en las concepciones de las relaciones sociales de infancia, educación , familia y docente. Las prácticas pedagógicas de las estudiantes investigadoras , desde la aproximación a modelos pedagógicos y sus implicaciones en los procesos de planeación, ejecución y evaluación. El abordaje de las prácticas pedagógicas desde las dimensiones de desarrollo humano . Tambien sus aciertos y limitaciones en dichos procesos.
Respecto a los capítulos de análisis de resultados , conclusiones y recomendaciones , evidenciamos una estrecha relación entre ellos , ya que de cada aspecto analizado , debe surgir una conclusión y a su vez una recomendación. Los aspectos a analizar estan planteados en el documento "propuesta para la construcción del trabajo de grado" y diapositivas .
domingo, 11 de octubre de 2009
TUTORIA 3
La tutoria 3 ,giro en torno a la descripción del desarrollo metodológico del proyecto. Es el ¿cómo se realizó la investigación?: estrategias , procedimientos, actividades y medios para cumplir los objetivos propuestos y dar una posible respuesta al problema planteado. Acordamos iniciar con los conceptos de investigación cualitativa, investigación formativa, investigación etnográfica, para llegar al tipo de investigación que se desarrollo. Luego presentar brevemente ,el diseño de investigación propuesto por la UT, integrado al diseño curricular de la licenciatura, en los que plantea dos proyectos de investigación.Se desarrolla entonces la metodología del primer proyecto, aclarando que su propósito es establecer un diagnóstico, y que para ello se empleo la investigacion -acción y la investigación cooperativa. La recolección de la información se llevo a cabo mediante técnicas e instrumentos , de las cuales se presenta la definición , los tipos o clasificaciones, y el tipo de técnica o instrumento utilizado y su estructura . Despues de recolectada la información, se realizó un análisis cualitativo de la información, que se organizó en capítulos: Discurso oficial, discurso cotidiano, práctica pedagógicas y conclusiones en las que se presentan fortalezas y tres posibles problemáticas para intervenir.
Continuar con el segundo proyecto , su propósito , y la propuesta de intervención planteada por la UT, los proyectos pedagógicos de aula, y como se seleccionó el problema a intervenir. Retomar la estructura de Hugo Cerda, definir las fases , y que se desarrollo en cada una de ellas . En la fase de ejecución incluir la propuesta de diseño curricular alternativo P.A.C.A. y concluir con la evaluación y como la llevaron a cabo...desde lo metodológico (técnicas e instrumentos).
Para complementar la información sobre curriculo alternativo, dar click en la siguiente dirección:
http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/peda10_11rese.pdf
Continuar con el segundo proyecto , su propósito , y la propuesta de intervención planteada por la UT, los proyectos pedagógicos de aula, y como se seleccionó el problema a intervenir. Retomar la estructura de Hugo Cerda, definir las fases , y que se desarrollo en cada una de ellas . En la fase de ejecución incluir la propuesta de diseño curricular alternativo P.A.C.A. y concluir con la evaluación y como la llevaron a cabo...desde lo metodológico (técnicas e instrumentos).
Para complementar la información sobre curriculo alternativo, dar click en la siguiente dirección:
http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/peda10_11rese.pdf
domingo, 4 de octubre de 2009
TUTORIA 2
En el segunda tutoría, contamos con la asesoría de Fredy Esteban Torres, quien inicialmente nos apoyaría en el manejo de auditorio. Sin embargo, despues del encuentro de trabajo , la asesoría dió un giro hacia la comprensión del proceso de investigación.
En este orden de ideas ,los aportes fueron hacia que tanto comprendiamos sobre procesos y especificamente sobre el proceso de investigación que se ha desarrollado. Tuvimos dos activadores cerebrales : las tres historias de Jobs y uno de las 100 mejores videos de Youtube .
Se integró en la asesoría el proceso de investigación y su sustentación, mediante una presentación en power point sugerida, la cual las estudiantes investigadoras desde el desarrollo de su autonomía, haran los ajustes y aportes que consideren pertinentes.
Se enfatizó tambien en la claridad conceptual y las relaciones que se establecen desde las diapositiva...y las posibles preguntas del jurado.
La invitación cordial a Fredy Esteban para la presustentación en la tutoría 5.
http://www.slideshare.net/anitapinzoncasasbuenas/presentacion-investigacion-formativa
Con el grupo 2 ,no se alcanzó a realizar la evaluación de la asesoría, les agradezco hacer sus comentarios por este medio para retralimentar la pertinencia y aportes sobre la comprension del proceso de investigación. La invitación tambien se extiende al grupo 1:
En este orden de ideas ,los aportes fueron hacia que tanto comprendiamos sobre procesos y especificamente sobre el proceso de investigación que se ha desarrollado. Tuvimos dos activadores cerebrales : las tres historias de Jobs y uno de las 100 mejores videos de Youtube .
Se integró en la asesoría el proceso de investigación y su sustentación, mediante una presentación en power point sugerida, la cual las estudiantes investigadoras desde el desarrollo de su autonomía, haran los ajustes y aportes que consideren pertinentes.
Se enfatizó tambien en la claridad conceptual y las relaciones que se establecen desde las diapositiva...y las posibles preguntas del jurado.
La invitación cordial a Fredy Esteban para la presustentación en la tutoría 5.
http://www.slideshare.net/anitapinzoncasasbuenas/presentacion-investigacion-formativa
Con el grupo 2 ,no se alcanzó a realizar la evaluación de la asesoría, les agradezco hacer sus comentarios por este medio para retralimentar la pertinencia y aportes sobre la comprension del proceso de investigación. La invitación tambien se extiende al grupo 1:
TUTORIA 1
En nuestra primera tutoria ,tuvimos la grata asesoría del Profesor Orlando Acosta , quien nos compartió sobre los fundamentos epistemológicos de la investigación.
Redescubrimos los paradigmas ...iniciamos con el paradigma técnico -instrumental o empírico -analítico y luego el paradigma hermeneutico. El paradigma epistemológico determina el tipo de investigación, la formulación del problema, la fundamentación teórica y su metodologia . A partir de estos elementos ,establecimos relaciones con el proceso de investigación formativa de la Universidad del Tolima, cuyo objeto de estudio son los discursos y las prácticas en torno a la educacion de los niños y niñas menores de 7 años. Cada CIPAS evidenció la relación entre la fundamentación epistemológica y el planteamiento de su problema.
Quiero compartirles esta frase del matemático Russel Ackoff " Un problema bien planteado es la mitad de la solución"
Como complemento a la asesoria, la siguiente presentación
http://www.slideshare.net/juanasto/investigacion-educativa-juan-astocondor
Las invito a escribir sus comentarios respecto a este primer encuentro, sobre su comprensión del proceso de investigación y el planteamiento del problema:
Redescubrimos los paradigmas ...iniciamos con el paradigma técnico -instrumental o empírico -analítico y luego el paradigma hermeneutico. El paradigma epistemológico determina el tipo de investigación, la formulación del problema, la fundamentación teórica y su metodologia . A partir de estos elementos ,establecimos relaciones con el proceso de investigación formativa de la Universidad del Tolima, cuyo objeto de estudio son los discursos y las prácticas en torno a la educacion de los niños y niñas menores de 7 años. Cada CIPAS evidenció la relación entre la fundamentación epistemológica y el planteamiento de su problema.
Quiero compartirles esta frase del matemático Russel Ackoff " Un problema bien planteado es la mitad de la solución"
Como complemento a la asesoria, la siguiente presentación
http://www.slideshare.net/juanasto/investigacion-educativa-juan-astocondor
Las invito a escribir sus comentarios respecto a este primer encuentro, sobre su comprensión del proceso de investigación y el planteamiento del problema:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)